Nuestro objeto social principal es la prevención de ahogamientos, conocemos que los contenidos del programa van más allá que «aprender a nadar» Seguridad acuática antes de los 3 años se logra con estimulacion temprana, desarrollo físico, sensorial y conocimiento, base donde se apoya el desarrollo cognitivo del niño, áreas importantes para desarrollo integral del niño menor a 3 años. A la fecha están muy poco investigados, mucho menos aplicados los amplios de beneficios que tiene la actividad acuática en el desarrollo infantil, debido a que la información es amplia y hay mucha confusión sobre el tema.
Por experiencia conocemos que es recomendable que los niños «regresen» al agua a partir de los 45 días de nacido en condiciones controladas del hogar e instructores acuáticos verdaderamente especializados, siempre antes de los 6 meses. Inmediato al inicio del programa se observa una mejora considerable en la calidad / cantidad de sueño, decimos calidad / cantidad debido a que el sueño tiene diferentes niveles.
Mejora la respiración y refuerza sistema inmunológico. Estimula el sistema digestivo, mejora la motricidad y el dominio de esta. Aumenta del apetito y un desarrollo precoz en la parte motriz, neuronal, conductual. Grandes beneficios aporta la actividad acuática al área sensorial, sociológica, de formación y desarrollo del carácter en el área de familiarización y seguridad acuática los alcances del programa son infinitos, a temprana edad a dominar de forma natural el medio acuático y contar ese seguro de vida mi hijo(a)
Una creencia generalizada enraizada en muchos adultos debido a la falta de información sobre la natación con bebés es el temor al medio acuático. Este medio se asocia más a enfermedad se asocia más a enfermedad que a salud, cuando representa y así comentó siempre el mejor gimnasio para el bebé.
Otra distorsión del concepto natacion para bebés es tomar o asociar esta actividad como «clases tradicionales de natación» en lugar de lo que www.mundoaqua.com sugiere que debe ser estímulo temprano, ejercicio real, «refuerzo inmunológico» fortalecedor del sistema inmune. Frases como las siguientes son frecuentemente escuchadas debido a los paradigmas existentes: «Mejor me espero a que crezca» ……!!!!! «Está muy pequeño aún» «Se va a enfermar» «Cuando sea más grande» «Esperemos al verano, etc.
Sin embargo, desde nuestros inicios ver Antecedentes hemos estado recibiendo comentarios de los papás que participan en www.mundoaqua.com referente a logros y adelantos que están demostrando sus hijos producto de asistir 3 x semana al MundoAqua® Niños «pequeños» son para nosotros, sabios, gigantes y que durante las sesiones demuestran estar llenos de potencialidades que deben ser estimuladas correctamente dentro de la actividad acuática. Estos «Gigantes» tan llenos de recursos acuáticos durante sus primeros años de vida, recursos que por lo regular, se olvidan y pierden si no se estimulan a tiempo. Estos pequeños «campeones» expertos sabios en materia de toma de decisión, logros e inteligencia. Este último es uno de los calificativos más correcto hablando de sus potencialidades de desarrollo que favorece el ambiente acuático.
Años en esta actividad me han permitido observarlos, estudiarlos y valorarlos en su real dimensión, alcances y potencialidades, he aprendido también a respetarlos y sobre todo, jamás subestimarlos, ni minimizarlo en su desempeño acuático.
Por lo regular llegan al programa cuando tienen menos de 1 año siendo uno de los mitos y comentarios más frecuentes la pregunta de: Qué finalidad tiene llevarlos a un programa de natación / estimulación temprana acuática, si no «aprenden a nadar» Todos los niños que han cumplido con las sesiones mínimas regulares y sus papás aplicados los tips y recomendaciones empezando desde la edad recomendada logran «nadar», naturalmente, ganan autonomía y relativa independencia acuática. Frases como «para que ahorita, mejor me espero a que crezca… porque no logrará «nadar» (este nadar está referido en la psiquis social al nado técnico y no al natural que si lo logran) tan temprano! Esta actividad debe verse, sugiero siempre con el mismo significado que tiene para nosotros los adultos el ir al gimnasio, montar bicicleta, trotar, hacer CrossFit, etc. ya que permite darle al bebé en esta importante fase de su desarrollo una actividad altamente potenciador de su desarrollo motor, cognitivo y sensorial. es apoyar su crecimiento, desarrollo y salud, fortalecimiento inmunológico, por el hecho de que «nadar» como lo hacen los bebés contribuye eficazmente al mantenimiento de muchos reflejos útiles en los que nos basamos para desarrollar su autonomía acuática, estos por lo regular salvo excepciones desaparecen antes del mes 6 de vida, si no son correctamente estimulados, reflejos estos que conservados y desarrollados como evidencian los hechos (ver vídeos en el sitio www.mundoaqua.com y en Natación Especializada YouTube) nos permite disfrutar lo que muy pocos humanos tienen el gusto y placer de disfrutar de una natación natural.
Si agregamos que como consecuencia directa de la actividad acuática temprana, se produce un aumento inmediato de la porción de alimento tenemos los 3 pilares básicos del desarrollo del niño de 0 a 3 años:
*Mayor porción en la cantidad del alimento *Mejora en la calidad sueño, referido esto al aumento de profundidad y/o el tiempo de sueño. *Movimiento y ejercicio «real hoy más conocido como «Estimulación Temprana……y Acuática» Otros beneficios comprobados es el hecho «hacer ejercicio» debido a la libertad y resistencia que proporciona el movimiento acuático y la resistencia que este provoca, este movimiento aunque ineficiente aún le permite al niño moverse tridimensionalmente y por sí mismo, logro de la natación para bebé, si atendida en estas edades. El esfuerzo respiratorio que realizan es superior a cualquier otro tipo de actividad debido a los dos temas mencionados antes la densidad del agua y la ausencia de gravedad. Es por esto que afirmamos que el medio acuático «es el mejor gimnasio» al que podemos llevarle durante las edades de 45 días nacidos a 3 años y debe hacerse durante todo el año desde enero a diciembre, para que surta efecto sugiero mínimo las 3 sesiones semanales de preferencia espaciados durante la semana para asegurar la periodicidad del proceso. Otros elementos importantes y temas relacionados los ampliaremos en próximos artículos en este mismo blog.
De manera sistemática al iniciar las sesiones una de las primeras preguntas es En qué tiempo mi bebé va a nadar?
Respondo siempre que depende de varios factores: Uno de ellos es la frecuencia con la que la familia, mamá y papá, participe en ambientes acuáticos siguiendo los tips, contenidos y sugerencias del programa www.mundoaqua.com Cómo se cuidan por todo los que interactúan con el niño en el programa las recomendaciones que da el instructor para la familiarización del niño con estos escenarios.
Jaime Enrique
Instructor MundoAqua®
WhatsApp +52 999 121 1394
2022 MundoAqua® Un Mundo de beneficios, desde el embarazo hasta el buceo. https://photos.app.goo.gl/DBeYbfcBaaSUsGwy5
Para más información sobre estos temas, visite Nadar en invierno https://photos.app.goo.gl/W4YkxFpNioSYaGzC7
MundoAqua® ver www.mundoaqua.com / www.babyswimpower.com
En Facebook https://www.facebook.com/NatacionBebesMerida/